¿Qué es el autoexamen de mama?


El autoexamen de mama es una práctica de autocuidado que pueden utilizar las mujeres en la prevención del cáncer de mama. Según Breastcancer, se trata de una estrategia que puede ayudar a detectar cualquier tipo de anomalía de forma temprana, y en consecuencia poder obtener tratamiento médico a tiempo. 

Generalmente, se realiza a través de la observación y la palpación de las mamas, con el propósito de verificar que no se ha generado ningún cambio y que no han aparecido bultos o masas en la zona. 

Es recomendable que además del autoexamen de mama, las mujeres acudan de manera regular al médico para hacerse exámenes como ecografías, mamografías o resonancias magnéticas, ya que de esta manera pueden resolver cualquier duda y verificar si todo está bien.

Pasos para realizar el autoexamen de mama

Los pasos para llevar a cabo un autoexamen de mama son relativamente sencillos. Las técnicas pueden variar mucho de un autor a otro, pero lo más común es evaluar los cambios que se presenten en el área de los senos y las axilas, ya sea a través de la vista o de la palpación. 

Algunos de estos pasos se pueden realizar en cualquier posición, aunque lo que se suele recomendar es utilizar un espejo que permita tener una visión completa de las mamas. A continuación, le comentamos qué pasos debe seguir y qué es lo que puede esperar de cada uno de ellos.

Inspección visual

Uno de los primeros pasos del autoexamen de mama es la inspección visual, que consiste en observar detenidamente las mamas frente a un espejo, revisando la presencia de cualquier cambio o anomalía en ellas. 

Lo ideal es que esto se realice en un lugar bien iluminado, y frente a un espejo de cuerpo completo. Es importante que la persona pueda ver sus senos de forma completa, y evaluar si hay cambios en la textura de la piel. 

En el autoexamen de mama también se debe verificar la posición de los pezones, y los movimientos de los senos cuando se levantan los brazos o se inclinan hacia adelante.

Palpación de la mama

Después de la inspección visual, es importante revisar los senos a través de la palpación, para profundizar en los detalles que se percibieron con la vista, y comprobar si existen bultos o masas en las mamas. 

La forma de hacerlo es muy sencilla, se deben utilizar las yemas de los dedos de la mano contraria a la mama, palpando suavemente toda la zona. Algunas personas lo hacen dividiendo los senos en sectores, y empiezan desde la parte externa hacia el centro, explorando toda el área con detenimiento.

Exploración de la axila 

Por último, se deben explorar las axilas, ya que en esta zona se encuentran los ganglios linfáticos, y cualquier anormalidad en ellos puede ser una señal de que existe un problema. En esta parte también se debe evaluar si hay bultos, masas o algún tipo de hinchazón. 

Detectar cambios en estos ganglios linfáticos tempranamente puede ser crucial para la detección precoz del cáncer de mama y puede influir en el enfoque de tratamiento recomendado por los profesionales de la salud. 

Cualquier hallazgo que se realice en esta zona debe ser verificado por un especialista, ya que son las únicas personas capacitadas para hacer un diagnóstico.

 

¿Cuándo realizar el autoexamen de mama?

Según la National Breast Cancer Foundation, las mujeres adultas de todas las edades deberían hacerse el autoexamen de mamas al menos una vez por mes. Asimismo, señala que el 40% de los diagnósticos de cáncer de mama son detectados por mujeres que se hicieron el autoexamen y descubrieron un bulto en sus senos. 

Para las mujeres que se encuentran en el periodo de menstruación, lo mejor es hacer el autoexamen una semana después, ya que durante la menstruación los senos están más sensibles e hinchados. En el caso de las mujeres que no menstrúan, se puede definir una fecha para llevar a cabo el autoexamen todos los meses.


Signos de alerta 

Cuando se hace el autoexamen de mama, es fundamental prestar atención a algunos signos de alerta. De esta manera, se puede determinar si es necesario asistir a un especialista médico, o si no hay nada de qué preocuparse. 

Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de mama son la presencia de bultos o masas en los senos, además de cambios en la textura o el color de la piel. Veamos de forma más detallada cuáles son estos signos de alerta, y cómo se puede determinar si representan un problema para la salud.

Bultos o masas: Uno de los principales problemas que se pueden descubrir al hacer el autoexamen de mama es la presencia de bultos o masas en los senos o las axilas. Estos bultos pueden variar de forma y tamaño, pero por lo general son duros y se pueden sentir con tan solo tocar la zona suavemente. 

Algunos de estos bultos o masas pueden generar dolor, pero cuando se detectan no necesariamente se debe pensar que se tiene cáncer de mama. Lo más recomendable es acudir a un especialista médico para hacer algunos exámenes y determinar si se trata de una protuberancia benigna o de uno de los síntomas del cáncer de mama. 

Cambios en la textura de la piel: Los cambios de textura en la piel son otra señal de alerta que se puede descubrir a través del autoexamen de mama. La piel de esta zona debe estar libre de enrojecimiento, irritación, hoyuelos, arrugas o cualquier otra anormalidad. 

Cambios en el pezón: Los cambios en los pezones también pueden ser un indicador de que algo no está bien, sobre todo si empiezan a retraerse o invertirse. La retracción de un pezón está directamente relacionada al cáncer de mama, porque los tumores pueden generar presión sobre los conductos mamarios y alterar su estructura natural. 

Asimismo, se debe prestar atención a cualquier secreción del pezón, o a los cambios que se puedan producir en el color o la textura de la areola. 


¿Qué hacer si se detecta un problema en las mamas?

En caso de detectar cualquier problema, como bultos o cambios repentinos en los senos, se debe acudir a un médico de inmediato. 

La mayor parte de las veces estos cambios responden a causas benignas, sin embargo, en algunos se pueden deber a la presencia del cáncer de mama. 

Lo mejor es no entrar en pánico, ya que, hasta no tener un diagnóstico médico, no hay forma de comprobar de qué se trata. También se recomienda buscar apoyo emocional, ya que hacer los exámenes y esperar por los resultados puede ser angustiante y en algunos casos genera mucha ansiedad.

 

 


Fuente: https://www.bupasalud.com/salud/autoexamen-de-mama

Entradas populares